El 22 de octubre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Phelan-Mc Dermid, para sensibilizar y concienciar a la población acerca de la detección precoz de esta patología genética poco frecuente que afecta el desarrollo cognitivo y psicomotor, así como la capacidad de hablar.

Con la creación de esta efeméride se pretende promover la importancia de la investigación de esta enfermedad, debido a la dificultad de su diagnóstico así como la poca disponibilidad de tests de laboratorio que no permiten determinar su incidencia real.

De acuerdo a las estadísticas se estima que existen aproximadamente 4.000 casos en España, de los cuales se han diagnosticado 160 pacientes.

Los síntomas y características físicas de este síndrome son los siguientes, los cuales varían en cada paciente:

  • Retraso o ausencia del lenguaje.
  • Lenguaje restringido.
  • Bajo tono muscular (Hipotonía).
  • Retraso cognitivo.
  • Dificultades con la psicomotricidad fina y gruesa.
  • Movimientos bucales frecuentes.
  • Uñas de los pies displásicas.
  • Crecimiento normal o acelerado.
  • Poca percepción del dolor.
  • Manos grandes y carnosas.
    • Convulsiones.
    • Estrabismo y problemas de visión.

    En el diagnóstico de esta patología se realiza una prueba genética antes de los 3 años denominada CGH Array, para efectuar un análisis de los cromosomas (cariotipo) y detectar anomalías estructurales cromosómicas.

    En la actualidad no se ha determinado un tratamiento para las personas afectadas por este síndrome. Se aplican terapias para paliar los síntomas y efectos de esta patología:

    • Terapia física: hidroterapia y natación, masajes, psicomotricidad, equinoterapia.
    • Terapia del lenguaje: logopedia, Sistema PECS; lengua de signos.

 

 

 

Deja un comentario