En el tercer día del Congreso Centroamericano y del Caribe, Revista Médica conversó con el presidente de la Sociedad Dominicana de Patología, el doctor José Miguel Cruz Arias, quien nos habló del evento, calificándolo como un éxito rotundo y marcando un hito en el ámbito académico de la patología en la región.
La actividad contó con la visita de delegaciones de 17 países de Centroamérica, Suramérica, Estados Unidos y España, superando todas las expectativas y consolidándose como un referente en la especialidad.
«Como entidad organizadora, la Sociedad Dominicana de Patología se siente sumamente orgullosa del éxito alcanzado», expresó Cruz Arias. La presencia activa de varios presidentes de sociedades especializadas de Centroamérica y Suramérica enriqueció significativamente las sesiones.
Entre los participantes destacados, contaron con la Asociación Venezolana de Estudios de Tumores Musculosqueléticos, cuya contribución ha sido invaluable para el intercambio de conocimientos y experiencias.
Además, la Federación Mexicana de Anatomía Patológica ha estado representada por una delegación que ha compartido importantes avances y estudios recientes en su campo. De igual manera, hemos tenido el honor de contar con la presencia del vicepresidente para América Latina de la Academia Internacional de Patología, quien ha aportado una perspectiva global y actualizada sobre los desarrollos en patología.
La asistencia resultó extraordinaria, con casi 220 participantes en el evento, lo que podemos calificar como un logro aún más significativo considerando que es el primer evento académico presencial de patología regional luego de la pausa impuesta por la pandemia de COVID-19.
Este regreso a la presencialidad no solo subraya la importancia de la interacción cara a cara en el ámbito científico, sino que también marca un punto de inflexión en la reactivación de las actividades académicas y profesionales en la región.
Como Sociedad Dominicana de Patología, su presidente nos destaca que entienden que este congreso representa un primer paso crucial hacia el avance y fortalecimiento de la patología en nuestra región.
La calidad de las ponencias, la diversidad de las delegaciones y la alta participación reflejan un compromiso compartido con la excelencia y el desarrollo continuo de nuestra especialidad.
En conclusión, el éxito de este congreso no solo radica en los números, sino en la profundidad de los intercambios académicos y profesionales que se han llevado a cabo. Este evento ha sentado las bases para futuras colaboraciones y ha reafirmado la importancia de la unión y el trabajo conjunto en el ámbito de la patología, concluyó el galeno.
POr: Cristina Piantini