“La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante sus primeros meses de vida, cubre todas las necesidades nutricionales para el bebé”, aseguró hoy la secretaria general del Colegio Médico Dominicano, doctora Francisca Moronta., quien -a su vez- sostuvo que dicho alimento proporciona un adecuado crecimiento físico y emocional.  Además de garantizar el vínculo entre  madre e hijo.

La facultativa, quien también se desempeña como presidenta de la Sociedad de Médicos Familiares y Comunitarios, (SODOMEFYC), afirmó que la leche materna está por encima de cualquier otro alimento o fórmula artificial en cuanto a nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros meses de vida, evitando  incluso  grandes problemas como las infecciones gastrointestinales, respiratorias, urinarias, así como una  posible muerte súbita en el lactante”.

Hemos observado- refirió-, ahora que estamos dentro del contexto de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que niños que no han sido amamantados tienden a padecer con más frecuencia de variables dermatológicas como la dermatitis atópica y alergia. También problema de asma, obesidad y   enfermedad inflamatoria intestinal.

“Tiene muchísimos beneficios para el bebé y para la madre, sobre todo, cuando está es exclusiva, es el mejor alimento que se puede dar a un bebé recién nacido y hasta los 6 meses de vida. Luego de este periodo – dijo – se puede iniciar la ablactación (alimentación complementaria) en cuanto a la madre la lactancia juega su rol por los múltiples beneficios que les aporta a su organismo haciendo que la recuperación después del parto sea más rápida y tengan una mejor involución uterina (que es el proceso mediante el cual el útero vuelve a su tamaño después del parto) es más está demostrado que lactar reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario”.

“Todas las madres están capacitadas para amamantar a sus bebés”, subrayó.

Moronta consideró como importante también que los médicos tratantes jueguen el papel que les corresponde en cuanto a orientar y educar a las madres en el proceso de gestación, esclareciendo  muchas dudas, así como otros mitos que quizás las madres tengan sobre la lactancia.

“Debo  recordar que lactar es un gesto de amor por lo que se hace importante que el entorno de la madre le apoye para conseguir una buena lactancia y que los hospitales y los profesionales que asisten al parto y al nacimiento procuren tener un ambiente correcto para lograr el éxito de la lactancia; las primeras horas y días son claves para el éxito total de la misma”, señaló.

Recordó, asimismo, que en el momento del nacimiento, independientemente del tipo de parto sea vía alta o baja, se debe proceder a colocar al recién nacido en el pecho de su madre, a los fines de evitar en la primera hora  grietas en los pezones de la madre.

“Al momento de nacer hasta que haga la primera toma ya que el recién nacido tiene un reflejo de succión muy fuerte, es importante y fundamental las dos primeras horas, luego de ahí se debe ofrecer a libre demanda (siempre que el bebé quiera). Un recién nacido puede hacer entre 8 y 12 tomas al día o más. Es recomendable, además, que el bebé vacíe un pecho por completo antes de ofrecerle el otro y procurar que el agarre y la succión sean correctos para evitar grietas en los pezones”, dijo.

Mitos sobre la lactancia materna

Añadió que la leche materna varía según la composición, es decir que puede ser más grasa al final. Existen mitos y tabúes al momento de querer lactar al bebé.

Uno de los más famosos, argumentó, es que cuando lacta puedes deformar tus senos, siendo esto totalmente falso, estos cambiaran por muchos factores como lo son la edad, la grasa corporal, factores genéticos, aunque no den el pecho, e incluso los cambios en los senos se dan en los primeros  meses del embarazo aunque no lacten.

Otro es, que si tienes los senos pequeños no puedes lactar porque no producen leche. Es importante orientar a las futuras madres de que mientras más pegues a su bebé más leche producirá.

También en el contexto cultural nuestro, las madres dicen que mientras lactan deben comer y beber en abundancia, lo cual también es falso, lo recomendable es seguir una dieta balanceada según la demanda en la ingesta de líquido del bebe.

Otra cosa falsa es que muchas madres creen que si ellas beben leche de «vaca» su producción será mayor, la producción de leche de la madre no depende de la leche que tome.

Que si ingieren algunos alimentos pueden cambiar el sabor de la leche o hacerles daño al bebé, esto también es falso, el cambio de sabor en la leche favorece que el bebé acepte los nuevos sabores cuando inicie la ablactación

“Es falso que si mi mamá no pudo lactar yo tampoco, pues es sabido que lo que determina la cantidad de leche que se produce, a no ser que exista un problema de salud importante, es la frecuencia con la que se alimenta al bebé como dije antes (mientras más lo pegas, más produces) no se ha comprobado la existencia de ningún factor hereditario que afirme este tabú”, añadió.

Recordó como algo muy frecuente  de madres con pezones invertidos o planos, es decir  que por  dicha condición no pueden lactar y nada más falso que esto, pues con una buena técnica van saliendo poco a poco y permiten que la lactancia sea eficaz.

Es también falso que si la madre se asusta, disgusta o tiene problemas se le puede «cortar» la leche, lo que sí es cierto es que en situaciones de estrés elevado, se puede dificultar la salida de la leche, lo que es necesario aquí es poner al bebé al pecho con más frecuencia, para vaciar bien el pecho y evitar que la retención de leche termine disminuyendo la cantidad.

“Una muy común es que mientras estoy lactando no puedo quedar embarazada, puede ser cierto pero para esto hay que tener en cuenta ciertas condiciones como lo son que el bebé sea menor de 6 meses y que sea lactancia exclusiva y con tomas frecuentes tanto de día como de noche, que NO haya menstruando después del parto, si esto se cumple, la eficacia de la lactancia materna para prevenir el embarazo es de hasta el 98%”.

De lo contrario si queda embarazada de nuevo debo suspender la lactancia falsa, puede continuar perfectamente la lactancia materna durante todo el embarazo y después amamantar a los dos lactantes (lactancia en tándem).

Los tabúes y mitos sobre lactancia materna es importante eliminarlos mediante una buena educación a las mujeres en edad fértil incluso antes que estas inicien el proceso de concepción falsas creencias, transmitidos culturalmente que promueven actitudes negativas hacia la lactancia materna y suponen barreras para su inicio y mantenimiento, señaló.


Deja un comentario