Al utilizar este sitio, usted acepta las política de privacidad yCondiciones de uso.
Accept
Revista MédicaRevista Médica
Notificación Show More
Font ResizerAa
  • Portada
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • NOTICIAS
    • NACIONALES
    • INTERNACIONALES
    • AGENDA SALUD
    • Capsulas de la Revista Medica Tv
    • Congresos
    • Consejos de Salud
    • Curiosidatos
    • Editorial
    • Efemerides
    • Hospitales
    • Investigación médica
  • EMPLEO SALUD
  • ENTREVISTAS
  • CONTACTO
Revista MédicaRevista Médica
Font ResizerAa
  • Coronavirus
  • Psicologia
  • Reportajes
  • Salud de la mujer
  • Urologia
  • Colera
  • Diabetes
  • Entrevistas
  • Farmacia
  • CARDİOLOGİA
Buscar
  • Categorias
    • ARS
    • Gubernamental
    • Internacionales
    • Nacionales
    • CLINICAS & HOSPITALES
    • Sociedades Médicas
  • Otras Opciones
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Quiénes somos
    • Términos y Condiciones
Síganos
Revista Médica > Blog > CARDİOLOGİA > Cardióloga de Hospiten rompe mito sobre marcapasos y aparatos eléctricos
CARDİOLOGİACLINICAS & HOSPITALES

Cardióloga de Hospiten rompe mito sobre marcapasos y aparatos eléctricos

Revista Medica
Última actualización: 18 noviembre, 2025 3:21 pm
Por Revista Medica
Compartir
4 lectura mínima
Compartir

Santo Domingo -La doctora Laiden Suárez, cardióloga-electrofisióloga de Hospiten Santo Domingo, rechazó el mito en la cultura dominicana de que las personas con marcapaso no pueden usar o estar cerca de aparatos eléctricos.

La profesional de la salud explicó que un marcapasos es un aparato que se implanta en pacientes con ritmo cardíaco lento, reducido o deficiente, y es utilizado para subir la frecuencia cardiaca y garantizar el flujo de sangre a los diferentes órganos.

 

“Si la frecuencia cardiaca está baja, la sangre no llega de manera adecuada a los órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro, lo que provoca mareos y desmayos y, en el caso de los adultos mayores, suele terminar en caídas que provocan traumatismos en la cabeza u otras partes delicadas del cuerpo”, indicó Suárez.

Explicó que anteriormente dentro del corazón se colocaban unos cables y un generador o pila eléctrica debajo de la piel, a los pacientes con el ritmo cardíaco muy lento para evitar que la frecuencia cardiaca bajara, ya que debe mantenerse entre 60 y 100 latidos por minutos.

Sin embargo -informó- actualmente los marcapasos son totalmente inalámbricos y del tamaño de una moneda de 10 pesos, “avance importante dentro del área de la biomedicina y la electrofisiología, lograr estos dispositivos cardíacos para el manejo de la arritmia, lo que ha tenido mucho crecimiento en los últimos 10 años”.

Definió como simple y sencilla la operación para colocar un marcapaso, “ya que el paciente puede volver a su casa unas horas después, aunque la anatomía del paciente influye en el resultado del proceso”.

“Hay algunos riesgos con esta intervención, que son la alteración a nivel de la vasculatura, es decir, a nivel de la vena que se utiliza para llevar el cable y arritmias durante el procedimiento”, indicó Suárez.

Explicó que a los pacientes con marcapaso se les entrega una tarjeta de identificación que le indica al personal de seguridad de los aeropuertos que el chequeo debe ser manual, pese a que los marcapasos modernos -dijo- tienen poca o ninguna interferencia con la tecnología actual.

“Las mayores interferencias pueden ocurrir con grandes campos electromagnéticos, como los generados por plantas de energía o cables de alta tensión, pero el paciente no lo siente; la interferencia sólo es visible al revisar el dispositivo con una computadora”, puntualizó.

Manifestó que la vida útil de la batería del marcapasos varía considerablemente. “Las nuevas generaciones de dispositivos pueden durar hasta 15 años. Sin embargo, la duración real depende de cuánto el paciente dependa del marcapasos. En aquellos casos en los que el marcapasos se utiliza de forma continua, la batería puede agotarse en menos tiempo”.

 

A juicio de la doctora Suárez, en contraste, “hay pacientes que lo usan esporádicamente, y en esos casos, la batería puede durar mucho más, incluso más de 20 años, esto es gracias a unos sensores ubicados en sus cables, que miden cada latido las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Actúan como una computadora automática que detecta y responde a las necesidades” concluyó la especialista.

Comparte este artículo
Facebook Twitter Copiar enlace Print
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fast Four Quiz: Precision Medicine in Cancer

How much do you know about precision medicine in cancer? Test your knowledge with this quick quiz.
Get Started
Ministro de Salud descarta de manera absoluta el regreso a clases presenciales

El ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, adelantó que el gobierno evalúa…

CMD califica atropellante uso fuerza militar, en contra del Dr. Tabaré Rodríguez en mao.

Allanamiento a casa Dr.Tabaré Rodríguez darle click letra azul para ver el video.…

¿Reumatólogo u ortopeda?

Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), “el reumatólogo es el especialista…

Your one-stop resource for medical news and education.

Your one-stop resource for medical news and education.
Sign Up for Free

You Might Also Like

CLINICAS & HOSPITALES

Especialista advierte sobre la osteoporosis, una enfermedad silenciosa que debilita los huesos

Por Revista Medica
CLINICAS & HOSPITALES

HMRA destaca avances en programa Mamá Canguro

Por Revista Medica
CLINICAS & HOSPITALES

Terapia genética para la afección cardíaca hereditaria más común da resultados exitosos en fase inicial de estudio con humanos, según investigadores de Cleveland Clinic

Por Revista Medica
Cápsulas de saludCLINICAS & HOSPITALES

Mayo Clinic aclara 5 mitos comunes sobre la donación de riñón en vida

Por Revista Medica
Facebook Twitter Instagram

Revistamedica.do. Todos los derechos Reservados. Hosted por Hostuis.com

Nosotros
  • Inicio
  • Política de privacidad
  • Quiénes somos
  • Contacto
Categorias
  • Gubernamental
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Sociedades Médicas
Quienes Somos

Revista Médica do Es una plataforma digital especializada en contenidos de salud, con el objetivo de aportar informaciones interesantes, útiles, fiables, transparentes y actualizadas.

Contacto
¡Bienvenido(a) de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?
X