SANTO DOMINGO. -El infectólogo doctor Héctor Balcácer indicó que las secuelas de la COVID-19 se pueden reflejar en las personas en la parte física, emocional, social, afectiva y de aprendizaje, y estas pueden ser agudas, manifestaciones prolongadas o las generadas por las vacunas.
“Se puede entrar en un proceso en que las secuelas o cicatrices no sea algo visible, sino que sea un proceso eminentemente emocional”, dijo el galeno, al tiempo de referir que otras consecuencias se reflejan en la parte social, debido a que las personas con el virus se pueden sentir excluidos o aislados y, en lo afectivo, otras pierden a seres queridos y su entorno se ve afectado.
Segun Balcacer en la actualidad se reconoce de manera directa que cuando se habla de síntomas de coronavirus prolongado, generalmente no es más que una persistencia de la misma sintomatología que el paciente presentó en la fase aguda, como fatiga, disnea o falta de aire y perdida del olfato.
Durante el conversatorio “Secuelas del COVID-19” realizado por el INTEC, el doctor Balcácer mencionó dos definiciones, la primera, personas sintomáticas persistentes que duran un mes con algún síntoma luego de estar negativos y la segunda, síndrome postcovid, aquellos que perduran más de tres meses con síntomas.
Sobre por qué el COVID-19 puede presentar tantas manifestaciones, dijo que existen dos hipótesis propuestas, la primera, sobre estimulación del sistema inmunológico y la segunda, que aun el virus muera y no pueda ser trasmisible su material genético encuentra los residuos y se mantiene provocando un cuadro inflamatorio sostenido en el sistema inmunológico.
Expresó que se ha vinculado que algunas personas que presentan infección por el virus pueden producir daños a nivel pancreático y padecer de diabetes, independientemente de que el tratamiento con los corticoides pudiera también asociarse a niveles de glicemia muy alta.
Afirmó que entre las personas más propensas a presentar el COVID prolongado están mujeres jóvenes, quienes tienen niveles de igG bajos al salir del cuadro y aquellas personas que tienen mucha sintomatología durante el proceso. “Las dos manifestaciones que más se asocian a que usted va a presentar manifestaciones por mucho tiempo son la pérdida del olfato y la presencia de diarrea”, dijo el galeno.
Ofreció algunas recomendaciones para pacientes con nuevos síntomas o que persistan más de cuatro semanas después de negativos, entre ellas, realizar un hemograma para determinar daños en órganos, prueba de tolerancia al ejercicio, y si el paciente tiene más de 12 semanas entonces debe realizarse un estudio de imágenes