Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, la Asociación Española contra el Cáncer lanza una campaña que invita a ponerse en la piel de las pacientes. Con testimonios reales y emotivos, “Nos lo tomamos a pecho” busca visibilizar lo que muchas mujeres sienten durante y después del diagnóstico: que su entorno no las comprende del todo y que la enfermedad va mucho más allá del tratamiento médico.
Escuchar, entender, acompañar
“Me tomo a pecho la angustia, el estrés y la ansiedad que os acompañan. Perdonad cuando no sabemos qué deciros”.
“Me tomo a pecho que, a pesar del miedo que pasabas, muchas veces eras tú la que nos animabas a todos”.
Estas frases, pronunciadas por familiares y amigos, resumen el espíritu de la campaña: promover una empatía activa hacia quienes viven —y sobreviven— con cáncer de mama. En el video central, pacientes escuchan a sus seres queridos hablar desde el corazón. El resultado es una experiencia emocional profunda que resalta la importancia del apoyo genuino y sin juicios.
Cifras que hablan
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en 2025 se diagnosticarán 37.682 nuevos casos de cáncer de mama en España, de los cuales un 1 % corresponderá a hombres. La tasa de supervivencia promedio alcanza el 85 %, gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento.
Pero, como recuerda la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), sobrevivir no significa que el proceso haya terminado. Muchas mujeres enfrentan secuelas emocionales, físicas y sociales que perduran en el tiempo.
Lo que no siempre se ve: salud emocional, sexual y económica
De acuerdo con el Observatorio del Cáncer de la AECC:
-
65 % de las mujeres tiene miedo frecuente a una recaída.
-
57 % se siente preocupada por su imagen corporal.
-
46 % manifiesta insatisfacción con su vida sexual, y 55 % evita las relaciones por malestar físico o emocional.
-
25 % atraviesa o atravesó dificultades económicas durante el proceso.
Además, muchas pacientes sienten una presión social por «ser fuertes» o mantener una actitud positiva, lo que puede ser emocionalmente agotador. Aun así, muchas expresan que esta experiencia las llevó a reordenar prioridades y descubrir una versión más resiliente de sí mismas.
Apoyo real para quienes lo necesitan
Durante 2024, la AECC atendió a 23.357 personas afectadas por cáncer de mama, entre pacientes y familiares. De ellas:
-
67 % recibió atención psicológica.
-
39 %, apoyo social.
-
25 %, orientación médica y servicios como fisioterapia, nutrición o ejercicio físico oncológico.
Todos estos servicios son gratuitos y accesibles a través del número 900 100 036, disponible las 24 horas del día, todos los días del año.
Una campaña con corazón
“Nos lo tomamos a pecho” no solo da voz a las pacientes, también recuerda a la sociedad que la empatía es un pilar esencial del cuidado. Escuchar, validar y acompañar emocionalmente puede marcar la diferencia en el camino de la recuperación.
La campaña completa puede verse en los canales oficiales de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y en redes sociales.
📌 Crédito: Esta información fue adaptada de un artículo original de EFE Salud (autora: Ana Soteras), publicado el 1 de octubre de 2025.