Con la participación de  autoridades del sector salud se realizo el taller: “Oportunidades y Barreras para la implementación de Políticas que favorezcan el acceso a los medicamentos”. El propósito de este evento fue examinar las políticas que benefician la viabilidad y el acceso oportuno de medicamentos a los dominicanos. 

Esta actividad contó con la participación de representantes de la Embajada Británica, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Servicio Nacional de Salud (SNS), Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), la Dirección de Medicamentos de Alto Costo (DAMAC), representantes de la academia INTEC y UASD, asociaciones de pacientes del país y representantes de la industria farmacéutica.  

Durante el evento se presentaron los resultados del Estudio “Asequibilidad financiera para apalancar la innovación tecnológica en salud en América Latina y el Caribe”, desarrollado en el marco del convenio de colaboración entre FIFARMA y el Management Sciences for Health (MSH) con sede en Washington DC. Esta investigación tuvo como objetivo comparar las políticas de asequibilidad financiera de medicamentos innovadores en República Dominicana y en otros 10 países del área. 

“Durante el paso de los años los fármacos han aumentado en un 40 % la esperanza de vida de la población y han evitado hasta en un 50 % las muertes prematuras. Los nuevos medicamentos han cambiado radicalmente el curso de muchas enfermedades mortales como el SIDA, algunos tipos de cáncer y la Hepatitis C; en este escenario cobra cada vez más importancia el trabajo del sector farmacéutico innovador y por eso el esfuerzo por mejorar el acceso es de gran relevancia.”, comentó Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma.  

Las políticas objeto de esta evaluación fueron: Acceso/competencia, Prescripción basada en la Denominación Común Internacional (DCI), Sustituibilidad/Intercambiabilidad terapéutica (por genéricos/biosimilares), Referenciación y Regulación de precios, Exención de impuestos, Regulación de márgenes de intermediación, Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETES), Compras públicas, Negociación directa/centralizada y Esquemas de acceso administrado (EAA). 

Los países incluidos en el análisis fueron Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Chile, México, República Dominicana, Perú, Panamá y Uruguay. 

Se generó un diálogo productivo entre los actores presente, destacando la necesidad de mesas multidisciplinarias y el trabajo en conjunto para el diseño e implementación de mejoras al sistema.

Deja un comentario