Avances en la Prevención del Dengue: Implementación y Perspectivas de la
Nueva Vacuna
Authors: María victoria Santos Guzman, Gabriel Arturo Garcia-Dubus Tirado, estudiantes de 2do año de Medicina, Escuela Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo
Introducción
El dengue, enfermedad viral transmitida por el mosquito del género Aedes, principalmente el Aedes aegypti y en menor medida por el Aedes albopictus. El dengue es una de las principales enfermedades que representan una amenaza contra la salud pública global, con aproximadamente 390 millones de infecciones anuales y una distribución geográfica que abarca regiones tropicales y subtropicales. La infección por el virus del dengue puede manifestarse de manera asintomática o con síntomas leves. En otros casos, puede evolucionar a formas graves como fiebre hemorrágica del dengue y el síndrome de choque por dengue que pueden ser mortales eventualmente. (Dengue Overview: An Updated Systemic Review, n.d.).Las medidas de control de propagación del virus como las de control vectorial y educación sanitaria han logrado conseguir cierto nivel de éxito.
Sin embargo, el dengue sigue siendo un problema reiterado, especialmente en países con climas tropicales. La prevención mediante vacunación se ha convertido en una estrategia clave contra esta enfermedad. En tal sentido, la vacuna Dengvaxina (CYD-TDV), desarrollada por Sanofi Pasteur, fue la primera vacuna contra el dengue aprobada en varios países y representa un gran avance en la prevención en contra de la enfermedad.
El desarrollo de Dengvaxina ha generado cierto debate sobre los beneficios y riesgos de la vacunación contra el dengue por la disparidad en efectividad en personas previamente infectadas por dengue y aquellas que aún no han sido infectadas. Esto impulsó a la investigación en nuevas estrategias de inmunización. Este artículo, busca analizar la situación actual del dengue, los impactos de la Dengvaxina en la prevención de la enfermedad, las limitaciones y perspectivas futuras en el desarrollo de nuevas vacunas. También, los desafíos en la implementación de estrategias de vacunación, la necesidad de combinar la inmunización con medidas tradicionales de control vectorial y la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra el dengue.
Situación Actual del Dengue
A nivel mundial, el dengue sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública, con más de 14 millones de casos notificados en 2024 y más de 10,000 muertes asociadas. La mayoría de los casos se han reportado en la región de la OPS/OMS, con más de 12,5 millones de infecciones confirmadas en esta área. Países como Brasil, Argentina, México, Colombia y Paraguay han sido los más afectados, siendo Brasil el líder en casos con más de 10 millones de infecciones. Este aumento en los casos refleja la continua expansión de la enfermedad en regiones tropicales y subtropicales, donde la distribución geográfica del virus es más común, afectando a aproximadamente 390 millones de personas anualmente.
En la República Dominicana, el dengue sigue siendo una preocupación importante para la salud pública. Aunque los casos reportados han disminuido en 2024 en comparación con el año anterior, con 1,284 casos registrados en la Semana Epidemiológica número 51, esto representa una reducción de alrededor del 65%. Sin embargo, la enfermedad sigue siendo un desafío, especialmente durante la temporada de lluvias, que favorece la proliferación del mosquito Aedes aegypti, el principal vector del dengue. A pesar de la reducción en los casos, la vigilancia y las medidas preventivas continúan siendo esenciales para controlar la propagación de la enfermedad en la región.
Factores Locales que Favorecen su Transmisión:
Clima Tropical y Lluvias Estacionales:
La República Dominicana, ubicada en una zona tropical, experimenta un clima cálido y húmedo durante todo el año, lo que crea un ambiente ideal para la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Las lluvias estacionales favorecen la acumulación de agua en recipientes, lo que permite la formación de criaderos de mosquitos y aumenta el riesgo de transmisión del dengue.
Problemas de Saneamiento y Acumulación de Agua Estancada:
Las condiciones de saneamiento deficiente en áreas urbanas y rurales contribuyen a la proliferación de criaderos de mosquitos. La acumulación de agua estancada en neumáticos viejos, cubos, recipientes no cubiertos y otras fuentes de agua no tratada son focos ideales para la cría de mosquitos, lo que incrementa aún más la carga de casos de dengue durante las temporadas de lluvias.
La Nueva Vacuna Contra el Dengue
La vacuna más destacada en los últimos avances en la prevención del dengue es Dengvaxia (CYD-TDV), desarrollada por Sanofi Pasteur. Es una vacuna tetravalente, es decir, que ofrece protección contra los cuatro serotipos del virus del dengue: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Esta vacuna ha sido aprobada en varios países y ha mostrado resultados positivos en la reducción de casos graves y hospitalizaciones en poblaciones de riesgo.
Dengvaxia utiliza una tecnología de virus atenuado, lo que significa que emplea un virus modificado para desencadenar una respuesta inmunitaria sin causar la enfermedad. Los estudios clínicos han demostrado que la vacuna tiene una eficacia global moderada, con una mayor protección en individuos que han sido previamente infectados por el virus del dengue. Sin embargo, su eficacia varía según el serotipo del virus y el historial de exposición al dengue de los individuos.
En los estudios realizados, Dengvaxia ha demostrado reducir el riesgo de hospitalización por dengue en un 60%, con mayor eficacia en personas previamente infectadas por el virus. Sin embargo, para personas que no han sido infectadas previamente, la vacuna ha mostrado una eficacia menor y, en algunos casos, ha incrementado el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad. Debido a esto, la Organización Mundial de la Salud recomendó que su utilización sea solamente en individuos con antecedentes de la infección por dengue. (Thomas, 2023)
Requisitos y Público Objetivo
Edad para la Vacunación
La vacuna está recomendada para personas entre los 9 y los 45 años de edad, preferiblemente aquellas que ya han tenido una infección por dengue, ya que esto mejora la respuesta inmune a la vacuna. La administración de la vacuna requiere tres dosis, administradas en un intervalo de seis meses.
Personas Previamente Infectadas vs. Personas No Expuestas:
En personas previamente infectadas por el dengue, la vacuna ha mostrado una mayor eficacia al proporcionar protección duradera contra futuros brotes. Sin embargo, en individuos que no han sido previamente infectados, la vacuna ha mostrado resultados menos favorables. En estos casos, la inmunización debe ser cuidadosamente evaluada debido al riesgo potencial de efectos adversos graves.
Resultados de Estudios Clínicos:
Diversos estudios clínicos han demostrado que Dengvaxia reduce significativamente los casos graves y las hospitalizaciones relacionadas con el dengue, especialmente en individuos que ya han sido infectados previamente. En un estudio multicéntrico realizado en 10 países, la vacuna mostró una reducción del 80% en los casos graves de dengue en personas previamente infectadas, lo que sugiere que la inmunización puede ser más beneficiosa para aquellas que ya han estado expuestas al virus.
Perspectivas a Futuro
Innovaciones en Tratamientos y Vacunas
El desarrollo de nuevas vacunas sigue siendo una prioridad en la lucha contra el dengue. Los avances más prometedores incluyen vacunas basadas en mRNA, como la candidata mRNA-1273, que ha demostrado inducir una fuerte respuesta inmune en modelos animales. Además, investigadores están evaluando nuevas combinaciones de antígenos para abordar las variantes del virus y mejorar la eficacia en personas no previamente infectadas. También se está explorando la posibilidad de crear vacunas más económicas y accesibles, que puedan ser implementadas en áreas rurales y de difícil acceso.
Integración con Medidas Tradicionales
La vacunación contra el dengue debe ser complementada con campañas de control vectorial y educación comunitaria para maximizar su efectividad. Es fundamental que la vacunación se integre con programas de eliminación de criaderos de mosquitos, así como con la promoción de hábitos de prevención, como el uso de mosquiteros, repelentes y el saneamiento adecuado de los hogares.
Rol de la Comunidad Internacional y Local:
La lucha contra el dengue requiere una colaboración estrecha entre los gobiernos locales, organismos internacionales y el sector privado. Organizaciones como la OMS y la OPS, junto con iniciativas locales, han jugado un papel crucial en la financiación y distribución de vacunas, así como en la implementación de medidas de control vectorial. La cooperación internacional es esencial para garantizar que las nuevas vacunas lleguen a los países más afectados, y que los esfuerzos de prevención y control se coordinen a nivel global.
Conclusión
La prevención del dengue ha avanzado significativamente con la introducción de vacunas como Dengvaxina, que ha demostrado reducir las hospitalizaciones en individuos previamente infectados. Su eficacia es limitada en personas sin exposición previa al virus y esto ha generado preocupaciones, impulsando el desarrollo de nuevas alternativas, incluidas las vacunas de ARN mensajero. En la República Dominicana, factores como el clima tropical, problemas de saneamiento entre otros, favorecen la transmisión del virus, lo que resalta la necesidad de estrategias integradas que combinen inmunización, control vectorial y educación comunitaria.
Por estas razones, la cooperación internacional es clave para la lucha contra el dengue. La colaboración entre gobiernos, organismos de salud pública y el sector privado es fundamental para garantizar el acceso equitativo a vacunas y fortalecer las estrategias de control en países con alta incidencia de dengue.
Por: María victoria Santos Guzmán, Gabriel Arturo García Dubus Tirado, estudiantes de 2do año de Medicina, Escuela Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo