– IDENTIFICAR LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE URTICARIA AGUDA O CRÓNICA EN PEDIÁTRICOS Y ADULTOS QUE ASISTIERON A LA CONSULTA DE ALERGOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2017.

Introducción:

La urticaria se define como una erupción cutánea que se caracteriza por la aparición de ronchas o habones rojizos. Estas lesiones son muy pruriginosas y cuando se presiona tiene la tendencia de palidecer1. Según cifras de la OMS y WAO, la prevalencia de las enfermedades alérgicas va en aumento importante en todo el mundo, independientemente del nivel de desarrollo de los países. Con una prevalencia durante la vida mayor a 20 %.

El impacto socio-económico de la urticaria es grande, ya que es una enfermedad que se presenta principalmente en personas en edad laboral. Sin tratamiento, la urticaria crónica tiene un impacto severo en la calidad de vida, afecta el desempeño escolar de los niños y la productividad hasta en un 30%.

7 Métodos:

Es un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal con enfoque retrospectivo. Se tomaron datos a partir de la revisión de los expedientes electrónicos. Resultados: Según los datos obtenidos de nuestro estudio el sexo femenino fue el predominante con un 71%, el grupo etario más frecuente fue adultos con un 73%, el grado de escolaridad fue en su mayoría universitario con un 35%, la ciudad de origen fue Santo Domingo en un 55%, la ocupación más común fue estudiante con un 53%. Según su cronicidad la urticaria crónica fue la más frecuente con un 80%, siendo la más común tanto en la edad adulta como en la pediátrica. Un 82% de los pacientes estuvo sin afectación sistémica al momento de la consulta.

El análisis de laboratorio que se alteró con mayor frecuencia fue la IgE con 29 casos. Dentro de los estudios de imagen, la sonografía tiroidea tuvo patologías aparentes en un 12%. En los resultados del coprológico seriado la afección por parásitos solo se presentó en 15 pacientes.

Discusión: Según los resultados de nuestro estudio la urticaria en su mayor proporción, es crónica e idiopática, no pudimos comprobar que existe relación directa de la aparición de habones con alteraciones en las analíticas u otras patologías, por lo que se recomienda aconsejar el paciente para identificar acciones u alérgenos en su medio ambiente que detonen el cuadro clínico, además el personal médico debe orientar al paciente para que comprenda que pese a los esfuerzos médicos, la urticaria puede ser recurrente.

Autores: Laura Amarilis González Veras, Iván Ramón Pérez Vargas, Alejandra María Medina, Sonya Aviles

Deja un comentario