AGENCIA EFE- Se describen alrededor de 150 tipos de alopecia y para averiguar el origen certero de cada calvicie el dermatólogo deberá contar previamente con un historial clínico detallado y minucioso del paciente, además de haber efectuado una exploración tricológica concienzuda.
La causa más frecuente de pérdida de pelo en el cuero cabelludo, donde solemos lucir entre 100.000 y 150.000 bulbos, es la alopecia androgenética, que se ocasiona por la predisposición genética o por la alteración hormonal andrógena.
En los hombres, la calvicie común generalmente se inicia en la región frontotemporal con los clásicos golfos o entradas. A continuación afecta a la coronilla.
Todavía permanecerá una banda de pelo que separa ambas zonas de la cabeza hasta que en fases más avanzadas quedará afectada toda la parte superior del cuero cabelludo.
En las mujeres, el patrón evolutivo se produce a nivel de la línea media de la parte superior del cuero cabelludo, conservando incluso en estadios avanzados la línea de implantación o línea de implantación frontal.
Esta calvicie común es un trastorno dinámico y progresivo de la caída del cabello: su incidencia aumenta con la edad, afectando al 80% de la población masculina caucásica, un 30-50 % antes de cumplir los cincuenta años de edad.
En las mujeres se observa una prevalencia similar, pero estas cifras se rebajan, con una incidencia menor del 5% al 10% en las mismas edades.
“La alopecia androgenética o calvicie común es un problema dermatológico aparentemente leve, pero llega a ser una patología grave al afectar no sólo a la calidad de vida de l@s pacientes, sino a su autoestima… De ahí los vínculos con la ansiedad y la depresión”, señala.
“Además, aquellos que hemos tenido la mala suerte de perder el pelo de manera muy precoz, quedándonos sin una protección física natural frente a la radiación solar, tenemos muchas más probabilidades de desarrollar tumores en la piel del cuero cabelludo”, advierte.
![Alopecia androgenética o calcivie común.](https://efesalud.com/wp-content/uploads/2024/11/El-periodista-de-la-Agencia-EFE-Gregorio-del-Rosario-entrevista-al-Dr.-Eduardo-Lopez-Bran-jefe-del-Servicio-de-Dermatologia-del-Hospital-Clinico-Universitario-S-1024x576.jpg)
¿Y qué abanico terapéutico se puede desplegar frente a la alopecia androgenética o calvicie común?
“Los dermatólogos y dermatólogas disponemos de un conjunto de terapias antiandrogénicas que consiguen mantener el pelo en la cabeza, o lo fortalece y regenera antes de que llegue a perderse”, destaca López Bran, profesor de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.
“Hablamos de fármacos como el minoxidil, el finasteride y el dutasteride; de tratamientos físicos como el rayo láser o la mesoterapia; y de técnicas emergentes que favorecen la vascularización del folículo piloso, ya sea con plasma rico en plaquetas (PRP) o fibrinas (PRF)”, apunta.
“Aunque la solución definitiva ante la aparición de la calvicie se obtiene por medio del injerto capilar: trasplante de pelo autólogo, indetectable, con técnicas no agresivas y mínimamente invasivas”, asegura el experto en microcirugía de la Clínica Imema.
“Y muy pronto -anuncia-, alcanzaremos la regeneración clínica de nuestro cabello a través de las células madre mesenquimales obtenidas de la grasa corporal. Es una opción de futuro realmente cercano muy interesante para l@s pacientes con alopecia androgenética”.
Todos estos tratamientos, y alguno más, se analizan con detalle en el artículo “Clinical and preclinical approach in AGA treatment: a review of current and new therapies in the regenerative field“, publicado en agosto de 2024 en la revista científica “Stem Cell Research & Therapy“.
Un “paper” que ha liderado el propio doctor Eduardo López Bran junto a la bióloga Lorena Pozo Pérez y la química Pilar Tornero Esteban; un equipo que sitúa el foco de la investigación poniendo negro sobre blanco todas las terapias actuales, incluyendo las más prometedoras en alopecia androgenética (AGA).
![Zonas de la calvicie común en el hombre y la mujer.](https://efesalud.com/wp-content/uploads/2024/11/calvicie-AGA-hombre-y-mujer-1024x643.jpg)
¿Pero cuál es la causa fundamental de la calvicie común?
“La etiología de la AGA implica una intrincada interacción entre distintos factores genéticos y hormonales, lo que ocasiona la miniaturización de los folículos pilosos y las alteraciones en el ciclo de crecimiento del cabello, concretamente al acortamiento de la fase anágena”, explica.
“En ausencia de estos dos factores no es posible que se desarrolle este problema dermatológico, la calvicie común”, subraya el galeno lucense.
El ciclo del cabello incluye tres fases: crecimiento del cabello (anágena), regresión (catágena) y reposo relativo (telógena).
La etiología hormonal de la alopecia androgenética está causada por la DHT (dihidrotestosterona), un andrógeno derivado de la testosterona por acción de la enzima 5-alfa reductasa.
Esta hormona tiene una mayor afinidad por los receptores androgénicos (RA) de los folículos pilosos.
Cuando la testosterona llega por la sangre y encuentra esta enzima (proteínas que producen cambios químicos), se une a ella y forma 5-alfa dihidrotestosterona, que es la responsable final de la caída del pelo.
Este proceso conllevará la pérdida sistemática de los folículos que están predispuestos genéticamente para sufrir el proceso de la alopecia androgenética o calvicie común.
De hecho, los individuos con AGA tienen un gen AR sobreexpresado. Esta situación conduce a la miniaturización del folículo tras la expresión de los genes de senescencia.
Además, se sabe que varios polimorfismos de los receptores androgenéticos están relacionados con una mayor probabilidad de padecer AGA. Este AR está localizado en el cromosoma X, por lo que muestra una herencia ligada al cromosoma X.
¿Y esta hormona afecta por igual a hombres y mujeres?
Aunque es bien sabido que la etiología de la AGA masculina está causada por la acción de la dihidrotestosterona, la AGA femenina está relacionada con una amplia gama de factores desencadenantes, de ahí las diferencias clínicas observadas entre ambos sexos.
Por ejemplo, las mujeres presentan un patrón de caída del cabello difuso, mientras que todos los hombres mantienen su densidad capilar en las zonas occipitales.
Muchos de los casos femeninos de AGA se relacionan con pacientes que sufren hirsutismo (crecimiento de vello grueso y oscuro en zonas típicas del varón) y con el periodo de la menopausia.
Los estrógenos ejercen un impacto protector probablemente debido a su capacidad para participar en el metabolismo de los andrógenos en las células de la papila dérmica (CPD).
![Análisis tricológico de la calvicie común.](https://efesalud.com/wp-content/uploads/2024/11/Analisis-del-cuero-cabelludo-y-el-pelo-con-un-tricoscopio-efe-1024x893.jpg)
Doctor López Bran, ¿cómo se apodera AGA de nuestra imagen personal?
En los pacientes con alopecia androgenética se observa un acortamiento de la fase anágena, de modo que la fase telógena se instala progresivamente en los ciclos del folículo piloso: el pelo grueso, fuerte y pigmentado va siendo sustituido por pelo cada vez más fino.
Finalmente, la fase anágena se acorta tantísimo que el pelo no llega a ser lo bastante largo para alcanzar la superficie de la piel; prácticamente será un pelo invisible.
Pero estos factores no bastan para ocasionar una pérdida remarcada de pelo. Existen otros desencadenantes que pueden empeorar la situación.
El estrés, la ansiedad, la depresión, las alteraciones endocrinas, metabólicas o digestivas, pueden poner en marcha la alopecia androgénica latente, potenciando su desarrollo. En las mujeres también influye el descontrol del nivel de hierro en su organismo.
Fármacos antiandrogénicos frente a la calvicie común
El minoxidil ha marcado un hito importantísimo en el tratamiento de la alopecia androgenética, siendo el único fármaco tópico aprobado para l@s pacientes que sufren la calvicie común.
La aplicación del minoxidil para el crecimiento del cabello se descubrió a partir de los efectos adversos de una terapia antihipertensiva debido a su acción vasodilatadora. Se observó que el pelo corporal de estos pacientes aumentaba a todos los niveles: tamaño, grosor y pigmentación.
Minoxidil tópico es totalmente seguro porque sólo actúa en los vasos sanguíneos del cuero cabelludo: aumenta el flujo de sangre, lo que supone un aporte adicional de nutrientes y oxígeno al folículo piloso.
Las dosis de minoxidil tópico oscilan entre el 2 y el 5 % y, al igual que otros estimuladores del crecimiento capilar, el tratamiento puede provocar la caída de los folículos en fase telógena y su sustitución por otros nuevos.
La formulación oral no se prescribía para la AGA porque favorece una hipotensión arterial sistémica causada por la relajación del músculo liso vascular; pero a día de hoy minoxidil oral se emplea en concentraciones que varían de 1 a 5 miligramos, dependiendo si el paciente es hombre o mujer.
La eficacia del minoxidil tópico en la población AGA no supera el 40 % de los pacientes tratados tras 24 semanas de tratamiento.
Los efectos adversos más frecuentes son la dermatitis de contacto irritativa y alérgica en el cuero cabelludo y la hipertricosis facial.
¿Y cuál es la eficacia terapéutica de finasteride?
Finasteride es el único fármaco oral aprobado por la FDA americana y la EMA europea para el tratamiento de la alopecia androgenética.
Este fármaco es un inhibidor potente y específico de la 5-alfa reductasa (tipo 2) que muestra efectos beneficiosos al detener la caída del cabello en el 80% de los pacientes tras un año de tratamiento.
Pero su acción principal, que consiste en detener la producción de la dihidrotestosterona, es responsable de efectos adversos como la reducción del volumen de la eyaculación, la pérdida de libido y disfunción eréctil.
También puede repercutir con síntomas de infertilidad, lo que lleva a una prescripción controvertida en varones jóvenes.
Finasteride está contraindicada en mujeres debido a sus efectos teratogénicos (alteraciones morfológicas y funcionales del feto) durante el embarazo y a su riesgo potencial de desarrollar cáncer de mama.
Los laboratorios, por tanto, ensayan formulaciones tópicas de finasteride para mitigar los efectos secundarios sistémicos asociados a la administración oral, como aerosoles o geles nano-transferosomales.
Los estudios indican que finasteride tópico aumenta el número de cabellos, se tolera bien y es tan eficaz como finasteride oral.
¿Y dutasteride?
Es otro fármaco que estamos ensayando para comprobar su eficacia tanto por vía oral como por vía tópica en el tratamiento de la alopecia androgenética.
En dosis de 0,5 miligramos, dutasteride, inhibidor selectivo de las enzimas 5-alfa reductasa (tipos 1 y 2), mostró resultados superiores en comparación con el tratamiento de 1 miligramo en términos de densidad y anchura del cabello.
Sin embargo, su uso clínico sigue siendo limitado, ya que sólo está aprobado en México y en Corea del Sur.
¿Cómo actúan los receptores de las prostaglandinas, los activadores Wnt y los inhibidores JAK-STAT?
Hasta el momento, tanto los antagonistas y como los análogos de las prostaglandinas no han demostrado resultados eficaces en los ensayos clínicos que permitan considerarlos una terapia prometedora para la alopecia androgenética.
En general, se han probado fármacos tópicos, análogos de la prostaglandina F2, para evitar los efectos secundarios de minoxidil y finasteride, como bimatoprost, aprobado para la hipotricosis de las pestañas, y latanoprost, conocido por inducir la fase anágena en los folículos pilosos.
Aunque se sabe que los análogos de la prostaglandina F2 provocan aclaramiento del cabello y que los antagonistas de la prostaglandina D2 se relacionan con la atrofia y la alopecia, ninguno de ellos alcanza la eficacia suficiente.
En cuanto a los inhibidores Wnt y JAK-STAT, que regulan también el ciclo piloso, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas con respecto a otros tratamientos, incluso con placebo; pero los resultados in vivo e in vitro son favorables en el crecimiento del cabello.
Trasplante capilar, la terapia definitiva contra la calvicie común
La mano del dermatólogo especialista en trasplante capilar, a pesar de la robótica y la inteligencia artificial, es el método más eficaz para detener la caída del cabello cuando se debe a la alopecia androgenética.
El trasplante capilar, como técnica quirúrgica, se basa en la sensibilidad y distribución de los receptores androgenéticos en las distintas zonas del cuero cabelludo.
Así, los folículos se extraen de la zona donante, que no es sensible a la acción de los andrógenos, y luego se insertan en el cuero cabelludo afectado por esta calvicie común de la zona receptora.
“En una sola sesión de microcirugía en el quirófano podemos trasplantar un gran número de unidades foliculares, unidad a unidad, repoblando el área calva y devolviendo al paciente una imagen facial rejuvenecida”, asegura el dermatólogo.
La unidad folicular es una estructura anatómica integrada por el folículo (matriz y tallo), la glándula sebácea y el músculo erector del pelo. Cada unidad debe de permanecer intacta para asegurar su supervivencia y crecimiento en el área receptora o área calva.
Las unidades foliculares se componen de hasta cinco pelos: aproximadamente, un 20 % tienen un solo pelo, otro 60 % tienen entre dos y tres pelos y otro 20 % son unidades foliculares de cuatro pelos. De cinco pelos son pocos los casos, pero los hay.
¿Todos l@s pacientes que sufren alopecia androgenética pueden recibir un trasplante capilar?
“El trasplante capilar sólo se lleva a cabo cuando existen unidades foliculares suficientes en la zona donante o zona dadora, en la nuca. Sólo así conseguimos trasplantes de pelo indetectables y definitivos en much@s de nuestr@s pacientes”, aclara el Dr. López Bran.
Además, y no por ello menos importante, el área calva deberá contar con un lecho receptor, donde se injertan las unidades foliculares, adecuado, sano y de suficiente grosor para la supervivencia de cada unidad folicular trasplantada.
![Zonasde la calvicie común en un hombre.](https://efesalud.com/wp-content/uploads/2024/11/Alopecia-Androgenetica-AGA-efe.jpg)
Recordemos que las unidades foliculares predispuestas genéticamente tienen un receptor androgénico (RA) para la enzima 5-alfa reductasa.
Cuando la testosterona llega por la sangre al cuero cabelludo, donde encuentra ese receptor en los folículos predispuestos, se une a dicho RA y se forma 5-alfa dihidrotestosterona, que es la responsable final de la caída del pelo.
¿El pelo que sobrevive en la zona calva tiende a caerse o subsiste junto al pelo recién trasplantado?
Es muy importante informar a tod@s l@s pacientes, especialmente a las personas jóvenes, que es necesario realizar un conjunto de acciones complementarias al trasplante, un tratamiento médico que tendrá un doble objetivo:
Por un lado, debemos asegurar que el pelo que hemos trasplantado crezca fuerte y vigoroso, logrando el resultado deseado tanto por el paciente como por nosotros.
En segundo lugar, que ese tratamiento médico intente frenar o ralentizar la pérdida del pelo alopécico superviviente en la zona calva, ya que el trasplante capilar no detiene la pérdida de este pelo, que sigue estando sujeto a la acción atrófica de la dihidrotestosterona.
En este sentido, el paciente necesitará un control sistemático de su calvicie, puesto que en el futuro podrá requerir un nuevo trasplante capilar para la zona frontoparietal, sobre todo si el paciente es joven.
La progresión de la AGA continúa, por lo que son necesarias terapias adyuvantes, de ahí la posible combinación con finasteride oral.
“Y cabe subrayar que asistimos a un fuerte incremento de la demanda de trasplante capilar en pacientes jóvenes. Pacientes que, ante los primeros síntomas de calvicie, en muchas ocasiones, desean repoblar un área en la que ya empieza a observarse una pérdida de pelo”.
“En algunas ocasiones, incluso, estas personas jóvenes quieren reconstruir su línea de implantación frontal… Regresar a su imagen de cuando no padecían los síntomas de la alopecia androgenética”, destaca el Dr. López Bran.
![Zonas de la calvicie común en un hombre y zona dadora para un trasplante capilar.](https://efesalud.com/wp-content/uploads/2024/11/calvicie-comun-de-hombre-1024x649.jpg)
¿Y cuál es la expectativa general de los pacientes ante el resultado de un trasplante capilar?
“Siempre observamos casos en los que el paciente tiene una expectativa distorsionada de la realidad debido al impacto de la publicidad en el mundo de la estética y la belleza, más aún en el ámbito comercial de los famosos y famosas que nos ofrecen su imagen personal mejorada con un cabello perfecto”, advierte.
Aún así, logramos que la mayoría de los pacientes queden satisfechos. Estamos hablando de tratamiento quirúrgico y, como toda cirugía, tiene un cierto grado de impredecibilidad.
Un 95 % de los pacientes logra un resultado satisfactorio, definitivo, natural y permanente, acorde a unas expectativas razonables.
“El mejor resultado posible sólo se logra con un buen diagnóstico de las causas de la alopecia, con una buena planificación del trasplante capilar, con una buena ejecución de la cirugía y con un buen tratamiento postrasplante”, asegura.
En general, el trasplante capilar conlleva un impacto duradero que se traduce en un crecimiento natural del cabello al cabo de seis meses, proceso que se extenderá hasta los dieciocho meses, y en una mejora significativa de la autoestima del paciente.
Doctor, desde el punto de vista de la prevención, ¿qué consejos nos puede dar sobre la higiene capilar y la dieta?
Una higiene capilar correcta es fundamental para la prevención de la caída de nuestro pelo; es la mejor opción para quien no desea realizarse un trasplante capilar.
La higiene nos permitirá tener un cuero cabelludo y cabello limpios, quedando así eliminados los restos celulares orgánicos y las secreciones naturales que se producen a través de la piel.
También, limpiaremos los restos de medicaciones tópicas o inyectables aplicadas en cualquier tratamiento dermatológico.
Los restos constituyen una dificultad añadida a la absorción del producto que estamos empleando para combatir nuestra pérdida de pelo.
A la vez, una dieta equilibrada, un ritmo de vigilia y sueño adecuado, una cucharada de sentido común con el desayuno y mucho amor al prójimo a lo largo del día, serán ingredientes vitales para nuestra piel y nuestro pelo.
¿Qué procedimientos físicos coadyuvantes se emplean frente a la alopecia androgenética?
“El rayo láser aplicado en el cuero cabelludo, las sesiones de microneedling o la mesoterapia pueden ser coadyuvantes a las terapias farmacológicas (minoxidil, finasteride) frente a la alopecia androgenética”, señala el Dr. Eduardo López Bran.
“Pero que quede claro, per se no suponen una alternativa eficaz para el tratamiento de este tipo de calvicie”.
Con el fin de detener la caída del cabello en la AGA, en la terapia láser se han estudiado una amplia gama de longitudes de onda que podrían estimular la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos.
Existen diferentes formas de aplicar el radio láser en el cuero cabelludo. Una de las más utilizadas es la colocación de un dispositivo con forma de casco que dispone de una serie de diodos que emite la luz láser sobre el cuero cabelludo.
Con una frecuencia de dos o tres sesiones semanales, el casco permanece en la cabeza del paciente durante varios minutos. En torno a los 655 nm serán las longitudes de onda óptimas, un láser de baja intensidad que mejora la densidad capilar.
En el año 2019 se llevó a cabo un ensayo que combinaba el tratamiento con láser de erbio fraccionado de 1550 nm con minoxidil tópico al 5 %. Los resultados del tratamiento combinado fueron significativamente superiores a los de la terapia única con minoxidil.
¿Y qué grado de eficacia demuestra el microneedling?
Es una técnica dérmica en la que un gran número de microagujas colocadas en un rodillo sobre la piel activan el proceso de cicatrización y, por tanto, el microneedling desencadena la formación de nuevos vasos sanguíneos, la movilización de plaquetas y la síntesis de factores de crecimiento (colágeno y elastina).
“Favorece, sobre todo, la absorción de terapias farmacológicas, en ausencia de las cuales este procedimiento tiene poca utilidad”, recalca el dermatólogo.
De hecho, en un estudio con cien personas con AGA leve y moderada se observó que el minoxidil era más eficaz con la implementación de la técnica microneenling.
Desde entonces, numerosos ensayos han avalado la eficacia del microneedling como técnica coadyuvante a la terapia farmacológica con minoxidil y finasteride o su uso después de un tratamiento de la calvicie común con plasma rico en plaquetas (PRP) o plasma rico en fibrinas (PRF).
¿Y si hablamos de la mesoterapia aplicada en la zona capilar?
La mesoterapia es una técnica intradérmica que consiste en administrar sustancias farmacológicas y principios activos naturales diluidos en pequeñas dosis y de forma directa en puntos específicos del cuero cabelludo afectado.
“Con este procedimiento, tratamos de variar la respuesta biológica del folículo, que está condicionado a sufrir un proceso de alopecia”, apunta el Dr. López Bran.
El medicamento que más se está utilizando mesoterapia, en plena investigación, es el dutasteride; que administrado a nivel hipodérmico conseguimos llevar el fármaco al lugar donde queremos que ejerza su acción antialopécica.
Aunque se trata de una técnica mínimamente invasiva, los efectos adversos de la mesoterapia pueden incluir ardor, eritema, cefaleas, necrosis subcutánea, abscesos del cuero cabelludo y edema.
Ambos métodos, microneedling y mesoterapia, mejoran la microcirculación y, además de facilitar la acción de los principios activos medicamentosos, aportan beneficios adicionales al crecimiento del cabello, así como una absorción más rápida y eficaz.
Terapias para fortalecer el folículo piloso frente a la calvicie
El número de terapias innovadoras frente a la alopecia androgenética aumenta de forma constante, mejorando o incorporando técnicas físicas, principios activos farmacéuticos o extractos de seres vivos.
La mayoría de estas terapias emergentes son de base regenerativa, cuyas principales acciones favorecen la activación de la angiogénesis, el aporte de factores de crecimiento y la acción antiinflamatoria.
Para prevenir la caída del cabello en la calvicie común, o ayudar a su recuperación, se ofrecen a nivel experimental algunas terapias como la fitomedicina, la toxina botulínica, la nanotecnología y la hidradermoabrasión.
El papel que juega la fitomedicina en el abordaje de la alopecia androgenética se centra en los preparados con extractos de plantas que contribuirían, en combinación con fármacos, a mejorar la eficacia de los tratamientos.
En AGA se estudian la niacina, el ácido ascórbico, el complejo vitamínico B, el tocoferol, la semilla de uva, el aceite de romero, la salvia, la ortiga y el Hibiscus rosasinensis, que se indican por su capacidad para mejorar el riego sanguíneo.
Extractos como el de Serenoa repens previenen la inducción a la apoptosis celular causada por la DHT, e interactúa con la vía de señalización mitocondrial contribuyendo a su acción protectora.
El extracto de té negro chino ha mostrado una mayor afinidad por los receptores estrogénicos, lo que también favorece el crecimiento del cabello.
Otros son antioxidantes: semilla de uva, que actuaría contra la microinflamación; té verde, ginkgo biloba, gingenoside Ro y curcumina, que inhiben activamente o la 5
alfa-reductasa.
¿Y la toxina botulínica?
La toxina botulínica es otra opción que se plantea fundamentalmente a nivel experimental. Podría mejorar el efecto de las terapias farmacológicas estándar en la alopecia androgenética, como el uso de finasteride o minoxidil más finasteride.
Su acción se basa en la distensión. Se sabe que una pérdida de turgencia puede mejorar el crecimiento del cabello.
El folículo piloso se considera un órgano mecanosensible que puede verse afectado por un aumento de la tensión del músculo occipitofrontal que reduce el flujo sanguíneo. Este hecho se considera un promotor de la caída del cabello, pero no un desencadenante en sí mismo.
Todos los ensayos clínicos realizados hasta la fecha han reportado un aumento del recuento de cabello, la respuesta clínica o la satisfacción del paciente.
Doctor López Bran, ¿la nanotecnología también se indica en alopecia androgenética?
La nanotecnología ya ha sido ampliamente utilizada en la cicatrización de heridas, la regeneración de tejidos, los sistemas de administración farmacológica y la medicina personalizada.
En un futuro, las nanopartículas podrían ayudar a trasladar los fármacos AGA al nicho diana como complejos biocompatibles, mejorando así el efecto anticalvicie y minimizando los efectos secundarios sistémicos.
En alopecia androgenética se han propuesto diversos nanosistemas, incluyendo nanopartículas, portadores de lípidos nanoestructurados y nanotransferosomas para el tratamiento de los trastornos del folículo piloso.
Las nanopartículas ofrecen un enfoque innovador para el tratamiento de la AGA a través de una administración dirigida, que podría mejorar los resultados del crecimiento del cabello.
¿Qué se consigue con la hidradermoabrasión?
La hidradermoabrasión es un método empleado en el campo de la medicina estética que se está evaluando clínicamente para mejorar los resultados en alopecia androgenética.
Esta técnica se emplea a través de las terapias Hydraderm e Hydrafacial en combinación con el spray Keravive Peptide, solución hiperconcentrada de factores de crecimiento biomiméticos y proteínas dérmicas.
Lo que buscamos en AGA es mejorar constantemente la microcirculación a nivel folicular en el cuero cabelludo, lo cual podría aumentar la eficacia de las terapias farmacológicas actuales.
¿En qué situación se encuentran las terapias regenerativas en alopecia androgenética?
Las terapias regenerativas frente a la calvicie común ofrecen nuevas perspectivas frente a las limitaciones de los tratamientos tradicionales: aportan posibles soluciones a largo plazo y ocasionan menos efectos secundarios.
Estas terapias son el plasma rico en plaquetas (PRP), que está siendo ampliamente utilizado como complemento para el tratamiento de la pérdida de pelo, el plasma rico en fibrinas (PRF), en investigación, y diferentes ensayos con células madre.
Las plaquetas o trombocitos liberan una gran cantidad de factores de crecimiento y son capaces de acelerar el proceso curativo de diferentes lesiones.
El PRP se utilizó inicialmente para la regeneración del tejido conectivo en el campo de la ortopedia, demostrando su eficacia en diversas afecciones como roturas óseas, roturas de ligamentos, artrosis y artritis.
El plasma rico en plaquetas (PRP) representa la principal alternativa autóloga utilizada actualmente en el tratamiento de la AGA por vía subcutánea.
Básicamente, se trata de una técnica sencilla en la cual se extrae sangre al paciente, al igual que se hace en un análisis sanguíneo estándar. El fluido se somete a un proceso de centrifugado en el que se produce la liberación de los diferentes componentes de la sangre.
A continuación, los factores de crecimiento provenientes de las plaquetas se infiltran en el cuero cabelludo mediante técnicas de mesoterapia para que actúen en la restauración del nicho piloso.
El PRP estimula el crecimiento del cabello al inducir la activación de genes asociados a diversos procesos biológicos que conducen al inicio y proliferación de la fase anágena, la síntesis de elastina y colágeno y el desarrollo de una matriz extracelular.
Además, sus efectos incluyen la reducción de la hipoxia, la vasoconstricción y la inflamación en las zonas calvas, al tiempo que promueve la neoangiogénesis (nuevos vasos sanguíneos).
El PRP podrá minorar así la pérdida de pelo en el paciente y mejorar tanto la densidad como el grosor del tallo capilar; pero siempre después de un diagnóstico adecuado y, probablemente, en colaboración con otros tratamientos, como los farmacológicos.
A pesar del uso extensivo del PRP en el manejo de la alopecia androgenética, presenta limitaciones importantes.
Su efectividad varía debido a los diferentes métodos de preparación, por lo que se desconoce la concentración óptima de plaquetas, la fuerza centrífuga relativa y los posibles beneficios o no de la presencia de leucocitos en la composición final del PRP.
Además, existe una eficacia restringida a largo plazo debido a la vida media relativamente corta de los factores de crecimiento y la liberación rápida después de la activación del PRP.
¿Y cómo se superan estas limitaciones del plasma rico en plaquetas?
Se han desarrollado concentrados de plaquetas de segunda generación, llamados plasma rico en fibrinas (PRF).
Numerosos estudios han investigado las aplicaciones clínicas de la PRF en diferentes campos regenerativos, incluida odontología, cirugía, traumatología, la cicatrización de heridas, la estética facial y en el recrecimiento del cabello.
El PRF es similar al PRP excepto en que el primero contiene naturalmente fibrina para el andamiaje del coágulo, lo que permite la retención de pequeñas biomoléculas, células madre y altas concentraciones de células inmunes del huésped que contribuyen a la curación y regeneración del tejido.
Hasta la fecha, el ensayo clínico en humanos más numeroso (168 pacientes) informa de una mejora clínica de los parámetros AGA en el sexto mes de tratamiento en todos los participantes después de las sesiones de administración de PRF.
Actualmente, la terapia del plasma rico en fibrinas representa un tratamiento innovador, eficaz, seguro y económico para la AGA.
Mención aparte merece una terapia regenerativa en investigación que se está desarrollando en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid; terapia avanzada que puede traer resultados exitosos en un futuro muy cercano.