Cada 12 de marzo, desde 2008, en la República Dominicana se
celebra el día de la prevención y la detección del glaucoma en conjunto con los
demás países de Latinoamérica. Esta una enfermedad ocular silente que roba la
visión de manera irreversible y asintomática.

El glaucoma es una de las primeras causas de ceguera prevenible pero no reversible
a nivel mundial, siendo la segunda causa de ceguera en la República
Dominicana, afectando al 2% de la población en general, y muchos no lo saben, de
ahí la importancia de realizar campañas educativas para concientizar sobre esta
enfermedad.

Según la doctora Guillermina Méndez, especialista en glaucoma congénito y del
Adulto del Instituto Espaillat Cabral, el glaucoma es una de las tantas enfermedades
que afectan la visión. Es producida por el aumento de la presión dentro del ojo, lo
que ocasiona un lento y progresivo daño del nervio óptico, causando la ceguera
irreversible.

“La alteración visual va ocurriendo de forma lenta y sin dolor, el paciente viene a
darse cuenta del padecimiento de la enfermedad cuando el daño está muy avanzado.
Por esto se le llama al glaucoma: EL LADRÓN SILENCIOSO DE LA VISIÓN.
La visión que se va perdiendo en el glaucoma es la periférica y la central es la última
en alterarse”. Indicó la doctora Méndez.

Este padecimiento puede afectar en cualquier etapa de la vida, siendo más frecuente
en adultos mayores de 35 años de edad, de raza negra, en personas que padecen de
miopía (dificultad para ver de lejos); hipertensión arterial, diabetes, historia familiar
de glaucoma, trauma, entre otras.

Existen varios tipos de glaucoma en el adulto, siendo más frecuente el de ángulos
abiertos en donde la presión dentro del ojo va aumentando lentamente y destruye la
visión sin dolor ni señales de advertencia; luego le sigue el de ángulos cerrados en el
cual la presión del ojo se eleva repentinamente provocando síntomas como dolor
ocular, visión borrosa, náuseas y hasta vómitos. También pueden asociarse al
glaucoma condiciones oculares como traumas, tumores, hemorragias e
inflamaciones y producirlo.

Los niños desde el nacimiento o en el transcurso de la primera infancia hasta los
jóvenes pueden ser afectados, produciendo el glaucoma congénito o el juvenil: el
niño puede presentar lagrimeo, sensibilidad a la luz y aumento del tamaño del ojo.

¿Cómo prevenir el glaucoma?
La mejor forma de prevenir el glaucoma es realizando un examen oftalmológico
completo periódico con pruebas diagnósticas simples para medir la presión de su ojo
y examinar el interior del mismo.
Una vez diagnosticada la enfermedad se le instaura tratamiento dependiendo del tipo
y severidad del glaucoma, ya sea con tratamientos tópicos, nuevas técnicas de láser
o cirugías ambulatorias.

La doctora Méndez concluye que es importante tomar en cuenta que el tratamiento
no le devolverá la visión perdida al paciente, pero sí evita la progresión de la
enfermedad y de la pérdida total de la visión.

Deja un comentario